El FRENTE DE LA IZQUIERDA somos personas como tú, trabajadores y gente de a pie, que lucha cada día por mejorar las cosas

viernes, 4 de marzo de 2011

PROPUESTA PROGRAMATICA DEL FRENTE DE LA IZQUIERDA EN LANGREO

1º.- LLANGREU, UN MUNICIPIO DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE Y PARTICIPATIVO

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA

Obligación de los cargos públicos a declarar anualmente sus bienes patrimoniales y a que esta declaración pueda ser consultada por quien lo considere oportuno.

Transparencia en la contratación de personal, respetando la libre concurrencia y reforzando los principios de igualdad, mérito y capacidad. Debe tenerse en cuenta el Catalogo de Puestos de Trabajo con las actualizaciones pertinentes.

Respetando las previsiones de la legislación en la contratación, la regla general será la subasta y el concurso.

Continuar dando publicidad de las subvenciones y de las entidades que las reciben.

Contención de los sueldos de los /as concejales y alcaldía durante los próximos 4 años.

Moderación del gasto publico en actos institucionales y erradicación de la propaganda de partido y/o Alcalde a cuenta del Ayuntamiento.


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Debe aprobarse un Estatuto de Participación Ciudadana, como instrumento básico para avanzar en la democracia directa y que se concreta entre otras cosas en:

Desarrollo y ampliación del actual Reglamento de Participación Ciudadana.

Creación de Distritos Municipales.

La creación de Consejos Sectoriales y de Distrito.

La puesta en marcha de un Boletín Municipal de Información al Ciudadano/a.

Elaboración de unos Presupuestos Participativos.

Fomento del debate y consulta directa a través de referéndum a la ciudadanía sobre los asuntos de vital importancia.

Audiencias públicas y periódicas de la Alcaldía y /o concejalias en cada barrio.

Publicación en la página web municipal de anuncios, planes, actas, mociones, etc.

Fomentar la presencia ciudadana en los plenos con métodos adecuados de participación.

Restricción de los cargos de confianza.

Estimular la formación de una Federación de asociaciones vecinales Rurales.


FINANCIACION MUNICIPAL

El sistema de financiación de los ayuntamientos sigue siendo la verdadera asignatura pendiente desde hace 34 años, los gobiernos de UCD, PSOE y PP han insistido y prometido un cambio, pero la realidad es que los ayuntamientos han asumido cada vez mayores competencias y servicios sin que estas vinieran acompañadas de la necesaria y justa financiación local. Ninguna de las promesas efectuadas en las anteriores campañas electorales han servido para nada y este tema queda pendiente nuevamente al resultado de las elecciones de 2012.

Sin obviar la difícil coyuntura económica ha de cambiar sustancialmente la configuración presupuestaria en base a unos impuestos y unos tipos impositivos verdaderamente progresistas para el municipio y una verdadera contención del gasto público en función de las necesidades de nuestro municipio.

Nuestra propuesta:

Desde nuestra visión de izquierdas; Elaboración de unos presupuestos participativos donde el reparto, nos haga preguntarnos y respondernos cómo y como no recaudar, gravar a la persona que mas tiene, ofrecer maneras mas livianas tanto en cuanto existan necesidades sociales y valorar la realidad social en la que nos encontremos.

Poner al servicio de quienes mas lo necesiten todos los recursos necesarios para conseguir una equidad y justicia social, que haga de este municipio un referente en la gestión desde la izquierda ejemplo de otro tipo de políticas públicas alejadas de las que nos tienen acostumbrados socialistas y populares.

Contención y reducción de retribuciones de alcaldía y concejales liberados/as, así como la reducción de asesores y cargos de confianza como primera medida ante la reducción de ingresos de nuestro ayuntamiento.

Eficacia y modestia en cuanto a la elección de medios materiales de apoyo a la gestión municipal (automóviles, instalaciones, equipamientos, mobiliario, etc.) todo ello con un control permanente de los gastos corrientes incluso a nivel semestral.



2º.- LLANGREU, UN MUNICIPIO PARA VIVIR Y TRABAJAR

SERVICIOS PÚBLICOS:

No cabe desde la izquierda una gestión privada de los Servicios Públicos, debe de ser un afán único por nuestra parte el mantenimiento de lo Público como única forma posible de gestionar los medios que nuestro Ayuntamiento pone a disposición de los ciudadanos y ciudadanas, ya que las fórmulas privadas de gestión traen consigo incrementos de los precios y /o deterioro de los servicios y de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.
Por lo tanto proponemos:


Estudio jurídico y económico encaminado a la Recuperación del Servicio de Aguas para Langreo y constitución de una Empresa Pública Municipal de Aguas.

Constitución de una Empresa Pública Municipal de Servicios para la Gestión de la limpieza y la recogida de basuras. Teniendo en cuenta una reorganización de todo el servicio, la utilización de vehículos y maquinaria, así como la ampliación si fuera necesaria de personal.

Compromiso en el Mantenimiento de la Gestión Pública de los Servicios que en nuestro Ayuntamiento no haya privatizado el anterior Gobierno.

Desde una perspectiva de izquierdas, estudiar la posibilidad de recuperar para la gestión municipal todos los servicios privatizados y/o en su defecto introducir cláusulas de garantías para que sus trabajadores/as tengan al menos las mismas condiciones laborales que sus homónimos del Ayuntamiento.

Establecimiento de cláusulas de incorporación social para colectivos en situación de riesgo (discapacidad, victimas de violencia de género, parad@s de larga duración...) en los contratos municipales con otras entidades siguiendo la Ley de Contratación.

Desligar la Escuela Municipal de Jardinería del propio servicio, otorgándole algunas zonas verdes en exclusividad para el alumnado y así descargar de las mismas al servicio de parques y jardines.


URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Seguimiento del Plan General de Ordenación y su cumplimiento anual, de una manera transparente y garantizando la participación de todos los agentes sociales en base a las siguientes propuestas:

CARRETERAS Y RED VIARIA

Desdoblamiento de la ronda que queda entre Sama y Ciañu.

Nueva salida para los polígonos de la Moral y Valnalón hacia la Autovía Minera por Tuilla / Tiuya-Gargantada.

Carretera alternativa de La Juécara a Sama.

En el marco de la planificación de los terrenos de la antigua Nitrastur, construir un acceso a La Felguera que enlace con la calle Inventor De La Cierva.

Senda fluvial Lada-Frieres.

Creación de verdaderos tramos de carril-bici a lo largo del concejo.

Búsqueda soluciones de integración urbanística y de tráficos en La Pomar-La Reguera-Pando, con solución técnica para entrada y salida del barrio de La Pomar.

Integración urbanística de La Juécara, Cuetos y La Casa Nueva en Sama, ligada al soterramiento de las vías ferroviarias mediante la construcción de una arteria principal sobre el trazado de RENFE que desahogue el trafico de Sama y Ciañu.

No a la Zona Azul.

Gestión publica de los parkings Subterráneos.

Integración urbanística, del área El Puente-entorno El Gurugú con nuevos accesos, ligada a los espacios surgidos por el soterramiento de Feve.

Mejorar la Senda peatonal entre Frieres y Riañu.

Paso a manos del Ayuntamiento de los terrenos de la zona de Modesta para poder desarrollarlos como zona de expansión urbana de Sama dotándola de servicios y comunicaciones pertinentes hasta la conexión con Ciañu al soterrar la RENFE.

Estudio para la inmediata creación del Parque Fluvial del Nalón.

Ante el cierre del puente de la Maquinilla. Creación de un puente alternativo (con el menor impacto visual posible) que una Los Llerones con el Sanatorio Adaro.

FERROCARRIL:

Negociar con las empresas la mejora del servicio ferroviario con la creación de trenes directos para acortar la duración de los viajes.

Gestión para la supresión de los pasos a nivel con barrera que queden en el municipio.

Rechazo del Tren Tranvía (Tren-tran) por no mejorar el transporte del Valle y suponer un desembolso desorbitado de dinero.

Supresión de la vía de RENFE en La Felguera conectándola con la Feve en Sama, con el objeto de crear una única vía férrea, dotándola de la infraestructura y accesos adecuados.

SUMINISTROS ENERGÉTICOS Y OTROS:

Soterramiento de los tendidos eléctricos y telefónicos aéreos en zona urbana.

Impulso a la construcción del Palacio de Justicia para unificar todos los juzgados del municipio de Llangreú.


VIVIENDA:

Teniendo como meta la Promoción Pública de Viviendas, y la adopción de medidas que contrarresten la especulación inmobiliaria, nos comprometemos a:

Impulso a la construcción de viviendas publicas de compra y alquiler en todos los distritos del concejo.

Fomentar la rehabilitación de viviendas, con especial atención en la zona rural.

Recuperar las líneas de subvención para la instalación de ascensores en barriadas y edificios antiguos que han sido eliminadas por el PSOE.

Adquisición de viviendas en la zona rural del concejo, para su posterior rehabilitación por parte de los distintos programas de empleo, pasando éstas a formar parte del parque público de viviendas sociales para jóvenes. De esta forma se potenciaría el rejuvenecimiento de los núcleos rurales.

Plan de derribos de viviendas en ruina, con posibilidad de adquisición para rehabilitación.


TRANSPORTES:

En coherencia con los principios de nuestra política medioambiental y de promoción del transporte público colectivo al servicio de la calidad de vida, el equilibrio territorial y la igualdad de oportunidades, proponemos:

Mejora del sistema de billetes a precios especiales para parados y paradas, estudiantes, y personas mayores con recursos económicos limitados.

Gestión para el establecimiento de varios tramos de precio en los billetes de autobús diferenciando según el recorrido para abaratar el precio de los recorridos cortos e inclusión de las líneas restantes que falten en el Consorcio de Transportes.

Mantenimiento del servicio de transporte en la zona rural, con el estudio de la puesta en marcha de un servicio de taxis colectivos rurales.

Creación de líneas de autobuses, de acuerdo con las empresas de transportes y el Gobierno Regional, con destino a los polígonos Industriales de la Zona Central de Asturias (Asipo, Silvota, Granda, Parque Principado..), para potenciar el uso del transporte público.


TELECOMUNICACIONES:

Vigilancia especial de las instalaciones emisoras Radioeléctricas y las Radiaciones Electromagnéticas y a sus efectos sobre la salud, con una Ordenanza Municipal que regule su instalación.

Fomento del uso del Software Libre. Uso de formatos libres y estándares abiertos en las páginas web de la administración municipal.

Cumplimiento de estándares y accesibilidad web.
Acceso telemático a los recursos municipales y tramitaciones online.

Dotación de conexión wi-fi en abierto para todo el concejo.


POLÍTICA SOCIAL

SERVICIOS SOCIALES

Carta de los Derechos Sociales en el Concejo de Llangréu orientada a garantizar el principio de ciudadanía.

Reorganización de los Servicios Sociales municipales que en la actualidad no dan respuesta a las necesidades y demandas por un excesivo volumen de trabajo, desde una perspectiva comunitaria.

Crear un Consejo Social Municipal para garantizar la participación de las asociaciones vinculadas a esta temática en la política social.

Planificación anual de los recursos sociales del municipio en función de las necesidades y demandas detectadas por el estudio y recibidas desde el Consejo Social Municipal.

Gestión pública de los Servicios Sociales. Los diferentes programas se llevarán a cabo con personal contratado directamente por las administraciones públicas, desechando fórmulas privadas.

Plan municipal de lucha contra la exclusión social. Creación de Protocolos de Actuación municipal.

Programa de Dinamización Comunitaria: fomentar la transformación de las zonas en exclusión social a través de actuaciones grupales-vecinales en las que sus habitantes sean los y las protagonistas, quienes determinen sus necesidades y posibles soluciones a las problemáticas comunes que tienen con intermediación profesional en el proceso.

Ampliar el Comedor Social de Llangréu a Albergue de transeúntes , no limitando su atención a lo meramente “asistencial” acogiendo, orientando y asesorando a las personas usuarias de estos recursos por ser una población especialmente vulnerable y/o en situación de riesgo.

Aumento de los recursos dedicados al servicio de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia Domiciliaria. Reivindicación a las Administraciones competentes del cumplimiento y mejora de la ejecución de la Ley de Dependencia.

Creación de un punto de encuentro y mediación familiar.


SALUD

Debemos seguir apostando por la construcción del Hospital de Parapléjicos en Riañu, como un centro integral que abarca desde la primera atención hasta la rehabilitación, y los seguimientos periódicos, y ligado a la Universidad para fines de investigación. Esto además tendría enormes repercusiones económicas para el concejo y para Asturias, tanto por el elevado número de puestos de trabajo directos como por los indirectos generados por el gasto durante las largas estancias de los y las pacientes y sus familiares.

Defensa de la Integración plena del Sanatorio Adaro dentro de la Red Pública.

Defender la mejora de los servicios del Hospital Valle del Nalón, en especial del servicio de urgencias, aprovechando mejor su potencialidad de atención, y oponiéndose los criterios economicistas que lleva al cierre de unidades durante largos periodos de tiempo.

Construcción de un cementerio central municipal.

Plan de rehabilitación de cementerios municipales.

Impulsar la creación de unidades especializadas en trastornos de alimentación (anorexia, bulimia…).


TERCERA EDAD

Defensa del aumento de las plazas de los actuales Centros de Día.

Defensa de la creación de un Centro de Día en Ciañu.

Potenciar la creación de un Centro de Noche.

Reivindicación de Pisos de Respiro en vacaciones y fines de semana.

Atención específica a los y las mayores de la zona rural acercándolos a los recursos disponibles y estableciendo transportes gratuitos para asistir a las actividades que se realicen para la tercera edad.

Extender el programa “Rompiendo distancias” a la zona rural de Llangreu.


INFANCIA

Elaboración y puesta en marcha de un Plan Integral de Infancia en Llangreu.

Creación del Consejo de la Infancia para promover de forma efectiva la participación infantil en la vida pública langreana, tomando como base para ello grupos de menores en los centros escolares.

Creación de un servicio de Animación y Participación Infantil, para garantizar que la infancia sea escuchada en la planificación de actividades destinadas a ella y en la determinación de sus necesidades.

Prevención universal y específica con menores:
o Mantener y potenciar los Centros de Día del municipio.
o Ludoteca y Centros de Día en La Felguera y Sama y ludoteca en Ciañu.
o Seguimiento familiar: aumentar los recursos.
o Reforzar el programa de becas.
o Plan de prevención del absentismo escolar, primando la intervención educativa con menores y sus familias.
o Plan de Prevención de violencia con menores implicados.

Instar a la administración competente a la creación de pisos tutelados para menores.

Mantenimiento de la atención específica de menores en situación de riesgo social: fomento del acceso de menores en situación de riesgo por cuestiones familiares y sociales a los recursos educativos y culturales el municipio.

Programa de Educación de Calle con jóvenes y adolescentes en riesgo de exclusión social.

Programa de educación afectivo-sexual en coordinación con el servicio de planificación familiar, los centros escolares del municipio y consulta joven.

Favorecer la implicación y conocimiento de la ciudadanía langreana de la Convención de Derechos del/a Niño/a.

Convertir a Llangreu en miembro de la Red Local a Favor de los Derechos de la Infancia y Adolescencia y en Ciudad Amiga de la Infancia.

Ampliación de los parques infantiles.


DROGODEPENDENCIAS

Puesta en marcha de un Plan Municipal de Prevención de las Drogodependencias:
o Campañas que difundan información fehaciente desde una perspectiva médica, social y económica, en coordinación con los colegios e institutos de educación secundaria del municipio.
o Articulación de una red de información y orientación sobre servicios y prestaciones.
o Educación sobre el uso de las drogas legales para evitar el abuso de las mismas. Distinción uso y abuso.
o Actividades educativas con colectivos de riesgo. Puesta en marcha de programas de Educación de calle
o Mantenimiento y mejora del servicio de Metabús.
o Actividades para conseguir la disminución de daños entre personas consumidoras habituales.
o Seguimiento de casos.


INMIGRANTES:

Programas introductorios a la sociedad de acogida dirigidos a proporcionar orientación e información básica sobre normas y valores fundamentales de la sociedad. Reforzar las medidas en torno a derechos y obligaciones, escolarización y vivienda.

Programa para el fomento del contacto e intercambio entre ciudadanos y ciudadanas procedentes de distintas culturas desde una perspectiva intercultural, procurando el acercamiento de los langreanos y langreanas a otras realidades.

Empadronamiento de los y las inmigrantes residentes en Langreo con independencia de su situación legal al objeto de su acceso a los servicios municipales en igualdad de condiciones.

Actuaciones de mejora de la convivencia y prevención de la segregación residencial y escolar.


EDUCACIÓN

Para garantizar el derecho de acceso a una educación gratuita y de calidad en nuestro municipio apostamos por una educación pública cuyas señas de identidad sean su carácter laico, gratuito, pluralista y democrático.

Incorporación paulatina en el programa Naos, para fomentar la alimentación saludable, con especial atención a los menús escolares.

Promover un Plan de educación por la Igualdad y la No Violencia en los centros de primaria y secundaria.

Plan integral de formación profesional.

Creación del Consejo Escolar Municipal.

Campañas de fomento de la lectura a través de la coordinación de las bibliotecas públicas municipales y de los colegios públicos.

Fomentar las escuelas de familia, profesorado y del resto de la comunidad educativa.

Instar a la Consejería de educación a cambiar el sistema de becas de libros pasando la gestión y adquisición a los colegios que prestarían los libros a los alumnos con obligación de devolución al final de cada curso.

Ampliación de la red pública de escuelas infantiles. Integración de las mismas en la red publica del Principado de Asturias.

Creación de un nuevo aulario de educación infantil de 3 a 6 años en Langreo Centro.

Escuela de la Buelga:
Potenciación de la presencia administrativa y docente de la actividad investigadora de la Universidad en Llangreú a partir del aula de extensión universitaria de la Casa de la Buelga.

Conservatorio de Música:
Exigir a la Mancomunidad la integración del Conservatorio en la Red de Centros del Principado y ampliar la oferta de los estudios de música.

Escuela de Idiomas:
Garantizar, ampliar y mejorar la Escuela de Idiomas, dotándola de un local adecuado a sus necesidades presentes y futuras.

Educación Física y Deportiva:
- Potenciar la coordinación entre centros escolares y escuelas deportivas municipales.
- Potenciar la utilidad social y el uso coordinado de la red de centros públicos en horario extraescolar.

Educación Ambiental y ecológica a través de Aulas Activas, Centros de Interpretación Paisajístico, Aulas de la Naturaleza, Granjas Escuela, Itinerarios Urbanos y Rurales, Educación Vial...

Mejorar la dotación y la oferta del Centro de Formación para personas Adutas: alfabetización, preparación para la obtención de la titulación básica, uso de las TIC, idiomas, lengua castellana para personas extranjeras.


LLINGUA Y CULTURA ASTURIANA

La población asturiana tiene derecho a que su lengua propia, la originaria, sea oficial a todos los efectos en su ámbito territorial

Propuestas de actuación:

Compromiso real con la Llingua Asturiana y su utilización en todos los ámbitos de la vida municipal.

Rotulación y señalización bilingüe de todas las dependencias municipales y de sus entidades de población.

Desarrollo de campañas de promoción y difusión de la Llingua Asturiana.

Creación y desarrollo de cursos de Llingua Asturiana en todos los centros culturales del Concejo.

Creación del Servicio de Política Llingüística y afianzamiento del actual servicio.

Compromiso municipal para cumplir y hacer cumplir en todos sus términos la Ley de Uso y Promoción de la Llingua Asturiana aprobada por la Xunta Xeneral el 23 de marzo de 1998.

Proyecto de creación de la Escuela Municipal de Música, Baille y Canciu Tradicionales d´Asturies.


REIVINDICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN AUTONOMICA.

• Consideración de la Llingua Asturiana en el marco curricular en todos los niveles, lo que supone para la educación secundaria y los bachilleratos su presencia.

• Formación del profesorado, ampliación de la plantilla y definición del catálogo de puestos de trabajo del profesorado de Llingua Asturiana.

JUVENTUD.

Creación del Consejo de la Juventud para promover de forma efectiva la participación juvenil en la vida publica langreana, tomando como base para ello grupos juveniles.

Gestion publica del Centro Polivalente de Juventud de Ciaño. Instalar en su interior un hotel de Asociaciones.


Casa de la Moceda. Rehabilitar una Nave industrial abandonada para albergar locales de ensayo y una sala de conciertos.

Dotar de recursos e incluir el Albergue de Lada en la Red de Albergues Nacionales.

Apuesta por los medios de comunicación alternativos, independientes y plurales, asi como la dotación de recursos necesarios para que la juventud pueda tener una radio publica y autogestionada.

Creación de un centro de estudios polivalente que complemente a los instalados en las bibliotecas y que cubra la demanda que se da en épocas de exámenes.

Incrementar la partida de subvenciones y ayudas.

Apoyo a iniciativas juveniles de grupos no formalizados (movimiento estudiantil, okupa, antiglobalizacion, etc...).

Promover campañas de información entre los y las jóvenes para que puedan vivir su sexualidad de forma plena y sin ningún tipo de discriminación por cuestiones de orientación sexual.

Talleres educativos para prevenir la violencia de genero.

Mayor importancia en los criterios socioeconómicos sobre los académicos a la hora de acceder a becas o ayudas al estudio.

Ayuda a las y los estudiantes en la creación de talleres extraescolares en sus propios centros de estudio.

Instalación de maquinas expendedoras de preservativos en los centros municipales con afluencia juvenil y reparto gratuito de los mismos.

Recuperación de muros en Llangreu para la realización de Graffiti y ampliación de paneles informativos para la colocación de carteles.


TRABAJO, EMIGRACIÓN Y DESPOBLACION.

Realizar un estudio sobre la inmigración juvenil y sus causas.

Fomentar el establecimiento en Langreo de nuevas empresas, con especial atención en aquellas que precisen personal especializado.

Fomentar el cooperativismo como forma de yacimiento de empleo.

Creación de avales y subvenciones para jóvenes que quieran acceder a créditos para constituir cooperativas y sociedades anónimas laborales, en función de la viabilidad del proyecto.

Apoyo y control de las Escuelas Taller y Talleres de Empleo, que tienen que ser un eslabón en la trayectoria laboral de las y los jóvenes.

Instar a las administraciones superiores a la creación y publicación de un censo de viviendas vacías.

Apoyo a la vivienda cooperativa mediante la cesión de suelo e inmuebles potenciando la autoconstrucción de viviendas.


CULTURA Y OCIO ALTERNATIVO.

Potenciar la participación y presencia de los grupos musicales de Llangreu en las fiestas del concejo mediante conciertos.

Organización de festivales musicales con grupos locales en épocas no exclusivamente estivales.

Facilitar la organización de eventos para jóvenes con servicios complementarios y transversales financiados por el ayuntamiento.

Creación de zonas de deportes alternativos que cuenten con pistas de skate, patinaje, bicicleta y escalada.

Creación del carnet joven de Llangreu con acceso gratuito a eventos culturales.

Programas de ocio alternativo basados en un modelo solidario, no mercantilista.

Ayudas al intercambio, creación y difusión cultural de jóvenes creadores de libros, cortos, películas y grupos teatrales.


MUJER E IGUALDAD.

Dar un papel protagonista al Conseyu de la Muyer de Llangreu dotándolo de medios para un funcionamiento ágil y autónomo.

Retomar el nivel economico de la partida destinada a subvenciones y aumentarla.

Dinamizar la casa de Encuentro de las Mujeres como espacio que centralice actividades culturales y formativas en pro de la igualdad.

Promover el acceso de las mujeres al deporte en coordinación con el PMD.

Instar a la administración asturiana para que implante talleres de empleo específicos.

Desarrollar el protocolo de intervención en casos de violencia de genero, coordinando todos los servicios municipales para una adecuada atención a las mujeres agredidas y colaborando con las asociaciones dedicadas a tal fin.

Creación de nuevos pisos tutelados para mujeres victimas de violencia.

Establecer líneas de coordinación para la atención y seguimiento de mujeres en situación de especial dificultad (mujeres con personas mayores, familias monoparentales, discapacitadas...).

Instar a las autoridades sanitarias para la creación en nuestra Área Sanitaria de la Unidad de Menopausia.

Ampliación de la partida presupuestaria para el desarrollo y aplicación integra de las leyes de igualdad y contra la violencia de genero.

Tratamiento especifico de la situación de las mujeres inmigrantes favoreciendo su acceso a programas específicos dirigidos al conjunto de mujeres.

Trabajo hacia la consecución de la equiparación laboral y salarial de la mujeres.

Elaboración y aplicación de un plan de igualdad para el personal municipal.

Promoción de la aplicación, en colaboración con el ámbito educativo, del programa "ni ogros ni princesas".

Promoción, apoyo y puesta en marcha de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral como por ejemplo la ampliación de campamentos urbanos, la apertura de ludotecas en épocas festivas, la implantación de guarderías/ludotecas durante el transcurso de diversos eventos, la promoción de guarderías en los mercados de Sama y La Felguera.


CULTURA, TURISMO Y PATRIMONIO

El principal objetivo es transformar los valores sociales actuales, en otros alternativos como la solidaridad, valoración del entorno cultural y frenar las discriminaciones por razones de sexo o procedencia geográfica.

Con este fin proponemos:

Rescatar, actualizar y completar el Mapa de Servicios Culturales que reflejaba todas las infraestructuras culturales y todo el movimiento asociativo por pueblos y distritos.

Consejo Local de Cultura. Con la aprobación y puesta en funcionamiento del Estatuto de Participación Ciudadana se desarrollara el Consejo Local de Cultura con la participación de todo el movimiento cultural.

Potenciar y difundir el trabajo de programación que aglutina la web LLANGREUCULTURAL.COM y la revista en la que se incluyen todas las actividades Culturales y sociales que desarrolla el movimiento asociativo. Este escaparate cultural se debe recuperar de la dejadez en la que se encuentra e ir mejorando sus contenidos.

Crear una red museos en Llangréu que incluya la pinacoteca Municipal, el MUSI y el Eco-MUSEO “Valle del Samuño”.

Llegar a acuerdos con Cajastur y otras entidades para desarrollar un proyecto común de exposiciones itinerantes con sede en la Pinacoteca Municipal.

Recuperar el Plano de La Muela como Aula de interpretación de los Planos Inclinados de la Minería.

Rehabilitar las Bocaminas del Concejo ligándolas a los espacios de ocio y turismo rural.

Nos proponemos seguir completando la red de bibliotecas, aulas de lectura y estudio, así como abrirlas los sábados por la mañana y mantener horarios especiales en jornadas de exámenes.

Crear un aula de interpretación y lectura de la poesía.

Completar la Red de Casas de Cultura en el Municipio, así como la red de centros sociales:
• Creación de un centro etnográfico.
• Creación de un espacio polivalente al aire libre para grandes festivales.
• Colaborar en la creación de eventos culturales que se quieran implantar en el Municipio.

Recuperar el Teatro de Langreo para su uso publico y gratuito.

Gestión Publica de toda la programación del Área de Cultura.

Recuperar los cursos de teatro, cine, música etc para que sean.

Mantener y potenciar festivales y encuentros musicales ya existentes en el concejo, atraer nuevos y recuperar los ya perdidos como por ejemplo el Derrame Rock.

Programa de Barrios (Firma de convenios de colaboración entre Ayuntamientos que fomenten el intercambio cultural).

Recuperar la Feria del Libro-Llangréulibro.

Recuperar Llangréu a la Calle.

Colaboración de las asociaciones del concejo en la organización de las fiestas con las sociedades de festejos y fomentar el modelo de “fiesta en la calle” a través de casetas.

Seguir apoyando a las Sociedades de Festejos con los medios disponibles en la organización de las Fiestas Patronales, incluidos los pequeños distritos y pueblos de Llangréu.

Editar y publicar el Mapa de Festejos en el Municipio.

Difundir las Fiestas Gastronómicas del Municipio en Asturias a través de presentaciones y degustaciones.


DEPORTES

La práctica deportiva y el ejercicio físico, son una cuestion de salud y de bienestar para los ciudadanos y ciudadanas.

Por ello debemos posibilitar que nadie deje de hacer deporte por falta de medios.

A través del PMD se subvencionaran los distintos eventos deportivos que se desarrollen en nuestro municipio, asi como a los distintos clubes que tienen la sede social en Llangréu, siendo el reparto de estas subvenciones publico y transparente.

Buscar la colaboración de los clubes para la organización de los distintos eventos deportivos, así como las opiniones y aportaciones técnicas para hacer cualquier infraestructura.

Deporte infantil, donde se dé prioridad a la participación y la formación, a través de las escuelas deportivas.

Ampliar la oferta lúdica-deportiva para adultos, con diferentes horarios de mañana y tarde.

Actividades y programas para personas mayores y discapacitadas, con enfoque específico para la salud.

Colaboración permanente con el deporte federado.

Potenciación de los deportes tradicionales asturianos.

Exigencia al Principado de la apertura inmediata de las instalaciones de Riaño y La Reguera. Además reforma integral garantizando su uso como piscinas al aire libre.

Gestión publica de cualquier tipo de complejo deportivo realizado con fondos públicos.

Soterramiento de la Subestación electrica de Lada para la creación de un complejo deportivo que incluya: pista de atletismo reglamentaria con 6 calles y una cuerda de 400 m, válida tanto para el entrenamiento de nuestros atletas como para la organización de competiciones y campeonatos de todos los niveles.

Velódromo con una cuerda de 333 m de rodadura para la utilización de bicicletas de manera que puedan desarrollarse campeonatos de todos los niveles.

Acondicionamiento del río para uso deportivo.

Creación de un Coto de Pesca Deportiva sin muerte.

Instalación de cubiertas y cierre de las canchas deportivas de los barrios.

Creación de una pista natural para la práctica de bicicleta de montaña (BTT) La Nava-La Campa.

Ampliación de pistas de pádel, para dar respuesta a la demanda producida sin suprimir otras instalaciones deportivas.

Creación de un campo de tiro con capacidad para albergar competiciones nacionales.

Ampliación de zonas de estacionamiento de bicicletas.

Organización de torneos y eventos deportivos que integren a través del deporte a personas autóctonas e inmigrantes


3º.- LLANGREU, UN MUNICIPIO PARA TRABAJAR CON UN DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE


MEDIO AMBIENTE.

Desarrollar la Agenda 21 y el Foro de Medio Ambiente, con la implicación del movimiento ecologista y los agentes sociales.

Oposición al modelo de desarrollo asturiano ligado al sector eléctrico (Regasificadora del Musel, lineas Lada-Velilla y Soto-Penagos).

Prohibición de explotaciones mineras a cielo abierto, achatarramientos al aire libre y quema de residuos altamente contaminantes. Controlar la actividad de la cantera de Bahoto, apostando por su cierre y la restauración integral de la Peña Villa.

Vigilancia publica de la gestión de los residuos industriales y peligrosos por la propia industria.

Control del nivel de ruidos y vibraciones, estableciendo sistemas de medición en los distintos distritos, y exigiendo el cumplimiento de la ordenanza municipal.

Establecer subvenciones para cambiar las cocinas de carbón a gas natural.

Plan de Eliminación de Escombreras del municipio, que hagan completar la eliminación de la mayor parte de ellas con repoblación forestal con especies autóctonas y retirada de estériles, protegiendo los arroyos circundantes.

Recuperación de los suelos degradados y contaminados del Concejo, censo de todos ellos y obligación de sus propietarios o explotadores a descontaminarlos.

Seguimiento del censo de mascotas y de su marcaje obligatorio para prevenir el abandono y el maltrato.

Proponer formalmente el soterramiento del parque eléctrico de la Central Térmica de Lada, así como de todas las líneas de alta tensión cercanas a núcleos habitados.

Campañas de información ciudadanas en materia medioambiental.

Exigencia a la Confederación Hidrografica del saneamiento integral y no mera limpieza de los ríos Montés, El Visu, Riañu, Candín y Villar. Así como la finalización de los colectores de recogida de aguas residuales.

Estudio de la situación de la balsa de lodos de El Regueru-Llerín, proceder a su saneamiento y cesion a la corporación para la instalación de equipamientos.

Seguimiento y control puntual de emisiones de las industrias calificadas como contaminantes del Municipio.

Creación de pantallas verdes para las grandes industrias que, en lo posible, mitiguen el impacto visual y acústico.

Creación de nuevas figuras o fórmulas de protección para la Peña Villa y El Carbayu entre otros.

Declarar Llangreú como municipio libre de transgénicos.


INDUSTRIA Y EMPLEO

Nuestra propuesta quiere que Llangreu sea un concejo sin crisis y conjuga inversión publica, apoyo al pequeño y mediano empresariado, fomento de empresas de economía social y mejora cualitativa de las condiciones laborales.


PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO E INDUSTRIAL

Impulso al Consejo de Desarrollo Comarcal como órgano de estudio y diversificación de nuevas áreas de desarrollo industrial.

Descontaminar y exigir al Principado el desarrollo y puesta en disposición de uso el suelo de la antigua Nitrastur en Barros.

Exigencia de la disposición de terrenos ociosos de HUNOSA y Duro Felguera de forma gratuita y como compensación de los puestos de trabajo destruidos.

En paralelo a la creación de Nueva Áreas de Desarrollo Industrial, modernizar la preexistentes y mejorar sus infraestructuras como puede ser el caso de los polígonos de Riañu y Valnalon o la salida a la Autovía Minera a través de Tiuya del polígono de La Moral.

Apoyo a la comercialización de productos rurales, la constitución de cooperativas para desarrollar el campo así como el establecimiento de industrias para la transformación de productos agroalimentarios. Desarrollo de un Plan de Saneamiento del castaño en coordinación con la Conserjería de Agricultura.

Apoyo a la creación de grupos de personas consumidoras de productos ecológicos, cuya producción es respetuosa con el medio ambiente, favorece la coordinación y el consumo responsable y permite mantener cierta actividad agraria


COMERCIO Y HOSTELERIA.

Planes de incentivación de locales comerciales cerrados desde años en zonas céntricas y fomento y apoyo a la apertura de nuevos negocios vinculados con los talleres artesanales o con actividades tradicionales, que hagan conformar núcleos de actividad económica o comercial ligados a la tradición.

Reducción de tasas a la hostelería que contribuyan con el reciclaje, limpieza y modernizacion de las Terrazas.

Apoyo a las iniciativas de incentivación a la compra que emanen de las asociaciones de comerciantes como ACOIVAN o ACOSA.

Fomentar la creación de un bulevar de la Sidra en La Felguera y otro del Vino en Sama.


TURISMO. PARA QUE VENGAN A CONOCERNOS

Catalogación y recuperación de nuestro patrimonio arqueológico industrial y exigir el mantenimiento y puesta en valor de uso.

Impulso a las Sendas Verdes que en la actualidad se encuentran abandonadas señalizándolas, fomentándolas y publicitándolas.

Apoyo a la creación de una red de apartamentos rurales.

Impulso a la recuperación del tradicional Bar-Tienda como servicio socio-cultural en los núcleos rurales que abastezcan a nuestros visitantes y vecindad.


LLANGREU, UN CONCEYU PA TRABAYAR.

Creación de Empresas Municipales que cubran los servicios y necesidades sociales del Concejo en contraposición a subcontratas y privatizaciones.

Apoyo y gestión de avales a las iniciativas locales de empleo, especialmente a las cooperativas, las empresas autogestionadas, las agrupaciones de trabajadores y trabajadoras, las eco-aldeas y, en general, a las denominadas de economía social.

Replantear los distintos programas de empleo enfocándolos hacia la formación y la incorporación de los trabajadores y trabajadoras al mercado laboral cortando el actual abuso de contratos precarios para cubrir plazas de empleo publico en servicios del Ayuntamiento.

La supresión de subvenciones, convenios de colaboración y/o cualquier ayuda municipal a las ETTs/Agencias privadas de colocación y a aquellas empresas que capten trabajadores y ttrabajadoras a través de estas.

Eliminación de las horas extraordinarias, excepto las de causa o fuerza mayor. También se ha de impulsar la jubilación parcial y el contrato relevo. Lo que ha de permitir la creación de nuevos puestos de trabajo.


MANCOMUNIDAD VALLE DEL NALON

En tanto en cuanto no se alcance el objetivo de Ayuntamiento único del Nalon, nos comprometemos a impulsar el funcionamiento de la Mancomunidad mediante el desarrollo y la aplicación de los distintos servicios que presta.



4º.- LLANGREU, UN MUNICIPIO PARA LA PAZ, LA COOPERACIÓN Y LA SOLIDARIDAD.


Reafirmar el carácter de Llangréu como municipio “Antimilitarista”.

Apoyo a los colectivos por la paz en su labor de impulsar los nuevos valores de solidaridad, igualdad, paz….

Desarrollo progresivo hasta lograr el 2% de los Presupuestos Municipales para destinarlos a políticas de cooperación internacional.

Política de transparencia y participación en el reparto de las ayudas municipales a los proyectos de cooperación.

Apostar por la política de hermanamiento con ciudades y pueblos como forma de que se conozcan las realidades de esos lugares.

No hay comentarios: